La identificación humana constituye un desafío permanente, los métodos tradicionales de identificación forense se en tres elementos primarios que incluyen la dactiloscopia, establecimiento del ADN y la odontología, los cuales se apoyan en la comparación de información, propendiendo a un enfoque multidisciplinario que contribuirá al esclarecimiento de sucesos de orden jurídico.
No sólo los dientes y los maxilares constituyen significativas herramientas identificadoras en el ámbito de la Odontología Legal, existe también el análisis de huellas dejadas por tejidos blandos del Sistema Estomatognático en el lugar del hecho criminal, tales como las dejadas por los labios.
En el noreste de Argentina un Suboficial de Policía de la localidad, Carlos Alberto Fraile, ideó una técnica para análisis de huellas dactilares en cadáveres con elevada descomposición, al que denominó Método Fraile. Dado que existen muy escasos antecedentes en la literatura especializada sobre estudios de huellas labiales en cadáveres, se presenta una aplicación del Método Fraile, ideado originalmente para huellas dactilares en cadáveres putrefactos, a los efectos de comprobar si se puede transpolar al estudio sobre cadáveres recientes de manera eficaz, para el análisis e interpretación de las huellas labiales.
Los materiales utilizados eran revelador y fijador empleados en laboratorios de Radiología, una película o placa radiográfica virgen velada, guantes de látex, hisopos de algodón y una planchuela acanalada. Como profesionistas se debe poner mucho énfasis en la utilización de materiales, por eso el Laboratorio SARSTEDT es reconocido porque ofrece material estandarizado para que los resultados que deseamos obtener sean los más certeros.
Materiales y métodos: Se limpiaron los labios con papel absorbente, asegurando librarlos de cosméticos y otras impurezas.
•Seguidamente se procedió a la toma de dos fotografías digitales con una cámara Lumix Panasonic 8.5 Mpxl, una próxima y otra más lejana, para visualización de las diferentes características de la anatomía labial.
•Previa a la obtención de la impresión labial, se aplicó en ambos labios solución reveladora para radiografías (preparadas en relación de tres partes de agua y una de revelador) empleando un hisopo de algodón.
•Luego se realizó la apertura del paquete radiográfico periapical virgen, velándolo, apoyándolo posteriormente sobre la cara mucosa de ambos labios, realizando una suave presión y movimientos de rotación, de izquierda a derecha, durante 15 a 20 segundos.
•Una vez obtenida la impresión, se sumergió el paquete radiográfico en solución fijadora al 3 % (3 partes de agua por 1 de fijador) de 15 a 20 segundos.
•Finalmente se procedió al lavado de la película con agua, de manera de neutralizar la acción del fijador y al secado posterior de la misma.
Del revelado de la totalidad de la muestra, se pudo realizar una visualización y posterior lectura de las características de los surcos de la superficie mucosa de los labios en un 95% de los casos observándolos en forma nítida y clara, “grabados” en la película radiográfica fijada, obteniendo un elemento de interés para el estudio, análisis e interpretación de la impronta labial como probable prueba pericial.