Conducta Criminal

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 02 diciembre, 2021
  • |
  • Criminología
  • |
conducta-criminal

Su génesis empieza con la biología, es decir se tiene que iniciar con un objetivo reconociendo aquellas áreas fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas; tiene su origen en el sujeto, Se va extendiendo hacia su comunidad y deja una marca, Conducta tanto buena como mala.

Sus causas pueden ser a nivel general o individual, para Derecho se va a enfocar en un castigo y proceder a un Centro Penitenciario.

Rosseau afirma que “el hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe”, Así que es válido, ya que un ser va a crecer en un entorno social, existiendo también un “fenómeno dominó”, pues como ya se habló antes, cuando una persona ejerce una acción esta va a influenciar a la comunidad en general.

En un método científico en la perfilación criminal se van a utilizar:

•Generalización inductiva: se van a sacar las conclusiones a partir de un análisis de solo un evento, de un conjunto.
•Argumento Estadístico: va a comenzar en una generalización inductiva, para llegar a una determinada conclusión de un evento.
•Conocimiento nomotético: se pueden elaborar las teorías psicológicas referente al tema, los tipos de agresores, modelos de perfilación criminal.
•El método deductivo en perfilación criminal: va hacer específico para ver las conclusiones particulares, sin embargo, no será un perfil estadístico, este se va a dedicar en estudio a partir del examen de la evidencia extraída que fue en la escena del crimen.
•Conocimiento ideográfico: son los casos particulares, estudio de manera concreta y específica.

Tenemos que la conducta criminal toma fuerza cuando se relaciona con un individuo que tiene la misma mentalidad criminal.

Algunos investigadores de la conducta criminal:

Cesare Lombroso: para él, esta conducta era algo anormal, pues su comportamiento se debía a una personalidad del psicópata,consideraba necesario clasificarlos de acuerdo a su dictamen clínico y su personalidad.

Di Tulio Estudio las conductas antisociales criminales, con un estudio normal, anormal o patológicos, por este autor empezaron a utilizar la biología y la psicología como una teoría para los comportamientos de los criminales.

Freud: Nos señala que un delincuente nace por trastornos desde su niñez, así como un método biológico por parte de su familia, Nos muestra 2 características que son el egocentrismo ilimitado y la destrucción, Cada delincuente nace por algún trauma, como ya se mencionó se va manifestar la falta de valoración afectiva.

Evaluación del delincuente.

Factores genéticos y biológicos: Temperamento, predisposición a determinadas enfermedades.

Factores ambientales: El entorno de la persona durante su infancia, educación, desarrollo de la persona.

Factores sociales: El comportamiento de la persona en sociedad, relaciones con otras personas de su entorno.

Teniendo en cuenta cuál es su problema con el tipo de conducta y análisis se pasa a las instancias requeridas.

Como se dieron a conocer los influencias de las conductas disfuncionales, se desarrolla así la sociología criminal, pues también traía una gran influencia en la producción y mantenimiento de las conductas delictivas.


REFERENCIAS:

Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel. (2017). La Génesis de la Conducta Criminal y su impacto sociocultural. Revistas Jurídicas UNAM, 1, 65-76. Angie Vázquez Rosado. (2004). Psicología forense: sobre las causas de la conducta criminal. 2021, de Revista Psicologia Forense Sitio web: https://www.psicologiacientifica.com/psicologia-forense-conducta-criminal/