Control Social

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 05 octubre, 2021
  • |
  • Psicología
  • |
control-social

Durante los siglos XX y XIX, se ha tenido curiosidad por cómo es que las sociedades impulsan sus valores y patrones conductuales en las personas que las habitan, es así que teóricos como Foucault realizaron valiosos aportes al área que ha sido acogida por la sociología actual para dar explicaciones más amplias y apegadas a la realidad actual, es por ello que en el presente artículo se tratará de dar un bagaje acerca del término de control social y de sus características principales.

Dicho término es definido como todo proceso de socialización que busca la uniformidad y concordancia de los individuos a los valores y patrones de comportamiento que se establecen socialmente. Dicho control se realiza de dos formas principales, la formal que es la que ejerce el Estado a través de sus instituciones como la policía, los centros penitenciarios y las leyes; y el informal que es ejercido por los actores de la misma sociedad mediante sus propias instituciones, es decir, la familia, el sistema educativo, los centros de trabajo, por ejemplificar.

El control social se encuentra diferenciado por los destinatarios que lo recibirán; así, puede ser de forma generalizada a toda la sociedad, y también puede ser enfocado a los grupos que puedan presentar comportamiento que no concuerda con lo esperado de la sociedad.

Los medios a través de los cuales se refuerza el control social pueden ser negativos y positivos; puede tratarse de penas punitivas como la prisión, o en el ámbito informal cuando un profesor le llama la atención a su alumno por no aprobar el examen, cuando una persona le reprocha a su empleado que no se encuentra bien vestido, entre otros. La manera positiva es premiando a quienes tienen conductas adecuadas y esperadas a la situación. Otro punto importante de mencionar es que este control también puede ser ejercido por la misma persona que está cometiendo una acción que podría no ser socialmente aceptada, es decirse a sí mismo “esto no es correcto”, y no necesariamente que alguien externo necesite decirlo.

La finalidad del control social se encuentra explicada por dos perspectivas teóricas diferentes; en la primera llamada liberal-funcionalista, expresa que el control es necesario para poder tener una sociedad ordenada y justa, las formas en las que se ejerce este control son determinadas por procesos democráticos y se busca que los agentes controladores estén regulados. Por el contrario, la perspectiva de la teoría del conflicto parte de que la sociedad se encuentra formada por grupos desiguales y que son los grupos con mayor poder los que ejercen el control sobre los que no lo tienen con la intención de mantener esta relación de desigualdad. Como es posible observar, ambas perspectivas son muy diferentes entre sí, sin embargo ambas hablan de la utilización del Estado como institución reguladora (controladora) del comportamiento de la sociedad y sus individuos; es así que éste utiliza distintos mecanismos para poder llevar a cabo su función; principalmente son tres: el derecho, es decir, la creación de leyes y la aplicación de éstas; el poder que se alimenta de la relación de desigualdad que el control crea para poder imponer su voluntad sobre el “débil” y es legitimado por los actores de la sociedad como válido y necesario; y por último se encuentra la burocracia, la cual es muy útil al momento de tener un registro en cuanto a las actividades que realizan los individuos dentro de dicha sociedad, lo cual es un parte sumamente importante para el control social.

El control social es una herramienta para poder mantener el orden, es legitimado por la sociedad y al parecer resulta de vital importancia para que los engranes de la sociedad puedan girar de forma orgánica, sin embargo, puede ser también una herramienta de abuso de poder (como lo menciona la perspectiva de la teoría del conflicto), por lo que es necesario que se siga estudiando a profundidad y desde distintas disciplinas dicho fenómeno social, así como la implementación de estrategias nuevas que no permitan el uso del control como forma de legitimar la desigualdad social.


Rojas, A., Efing, A. & Diniz, R. (2016). El control social informal en la sociedad de la información. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías. No. 16. Recuperado el 25 de agosto del 2021 de:file:///Users/IMAC/Downloads/Dialnet- ElControlSocialInformalEnLaSociedadDeLaInformacion-7497918.pdf Sabadell, A. (2003). Unidad VI. Poder, estado y control social. En Manual de Sociología Jurídica. Introducción a una lectura externa del Derecho, Editorial Revista de los Tribunales, (2da. Edición).