Inhumación y Exhumación

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 11 abril, 2022
  • |
  • Antropología
  • |
inhumacion-y-exhumacion

Se explicará qué es la inhumación y exhumación, así como también se expondrán algunos tipos de exhumación, basándose en información obtenida de revistas, blogs, etc.

De acuerdo con Boris José Bossio la palabra inhumación deriva del latín inhumare que significa “en tierra” esto quiere decir “la acción de enterrar a un cadáver en los sitios determinados para tales fines”.

En cambio, la exhumación etimológicamente se deriva del latín: la palabra “ex” que significa fuera y humus, tierra. Consiste en extraer un cadáver, esqueleto o sus reliquias de sepultura para llevarlas a otra parte o para ser evaluadas por facultativos.

Por su parte, el autor Ricardo García menciona que jurídicamente la inhumación no tiene otra ventaja que el derivado de la prohibición del enterramiento de un cadáver sin que se hayan cumplido determinados requisitos establecidos por las autoridades sanitarias, por las municipales y/o federales, tales como transcurso de determinado número de horas o días desde el fallecimiento hasta el sepelio, y la necesidad de la expedición del certificado médico de defunción y autorización que expida el encargado del Registro Civil o del organismo oficial a quien corresponda esa función.

De acuerdo con la Ley General de la Salud de la CDMX, para realizar el procedimiento de la inhumación es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

• Certificado de defunción.
• Autorización civil y sanitaria para el enterramiento.
• Inscripción en el libro de Defunciones que se encuentra en los registros civiles.
• No ocurriendo lo mismo en el caso de la exhumación, pues de acuerdo a sus características puede tener o no implicaciones legales.

De acuerdo con la clasificación señalada por el autor, algunos tipos de exhumación son:

• Exhumación judicial. Es un procedimiento que se lleva a cabo con fines propiamente judiciales, a solicitud del Ministerio Público previa orden y autorización del tribunal competente o juez con el objetivo de obtener datos necesarios y complementarios que ayuden a esclarecer la investigación de cualquier delito o sospecha de índole penal. Generalmente se realiza como una valoración que pueda obtener información valiosa en la investigación judicial y de ella se puedan obtener indicios de interés criminalístico y médico legales que coadyuven a integrar la carpeta de investigación como un aporte esencial para conocer una verdad de un hecho delictivo. realizado una necropsia o autopsia bajo los estándares y protocolos nacionales o internacionales exigidos.
• Exhumación no judicial (Administrativa). Este procedimiento se realiza por razones de salubridad, por vencimiento de la concesión funeraria-administrativa de los cementerios o panteones, u otra disposición de la autoridad. Este tipo de exhumaciones son autorizadas por la autoridad sanitaria entre el cuarto y séptimo año de la muerte de un adulto, y se da cuando es necesario que los restos sean cambiados de sepultura, cremados o desalojados por haber vencido el alquiler del nicho.
• Exhumación a solicitud de parte interesada. Esta se efectúa cuando la familia del sepultado, sus albaceas u otra persona que alegue derecho o interés, pretenda trasladar los restos mortales o proceder a su incineración.
• Exhumación criminal. Esta se realiza cuando la tumba, el nicho o la fosa donde haya sido depositado el cuerpo se haya violado o existan indicios que fue abierta con el fin propiciar una ofensa a la memoria del muerto, profanar el cadáver, mutilación o sustracción de alguna parte del mismo, también en aquellos casos cuando se hayan sustraídos reliquias u objetos dentro del cuerpo por terceros, o en aquellos casos de sensacionalismo y delitos como la necrofilia.
• Existen también otras exhumaciones de menor interés jurídico, como las arqueológicas, en necrópolis antiguas o en los enterramientos de personajes célebres.

Ricardo García en su artículo desarrolla de manera más explícita la cuestión de los tipos de exhumación, en donde se basa en ciertos puntos en la Ley General de la Salud.

Es importante conocer que existe una Ley en la cual se regulan las inhumaciones y exhumaciones, aunque como sabemos que a pesar de la existencia de esta Ley aun siguen habiendo muchas irregularidades y negligencias.

Por otra parte, es muy importante saber que no es lo mismo la inhumación que la exhumación, ya que cada una de estas su procedimiento se lleva de diferente manera y tanto los requisitos como las situaciones para que esto se lleve a cabo son muy distintas.


REFERENCIAS:

Ricardo García Jiménez (2017): “La exhumación y sus aportes a los procesos de investigación ministeriales y judiciales”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/exhumacion.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1703exhumacion

Bossio Barceló Boris José. Inhumación y Exhumaciones. Sitio web: https://corteidh.or.cr/tablas/r31749.pdf