Proceso del Peritaje Psicológico Forense

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 08 febrero, 2022
  • |
  • Psicología
  • |
proceso-del-peritaje-psicologico-forense

Es muy importante que durante un proceso de impartición de justicia, el juez se valga de todas las herramientas que pueda disponer para poder tomar las decisiones más acertadas en todo el proceso, es por ello que el proceso del peritaje debe de ser llevado a cabo de la forma más concreta y correcta posible para que los resultados sean verdaderamente objetivos y puedan servir como prueba.

En el ámbito de la psicología forense, dicho proceso también está sujeto a una estandarización que lo hace un documento válido para utilizarlo en el proceso legal y consta de pasos a seguir:

1.- El paso más importante, es que este peritaje debe de estar sustentado en un marco legal, y debe de ser solicitado como una prueba por medio de un juez.
2.- El psicólogo perito debe de aceptar la solicitud y realizar el juramento de ética y objetividad de su trabajo.
3.- Se realiza propiamente la evaluación psicológica, la cual debe de utilizar siempre mecanismos que tengan validez dentro del área, ya que no se toman en cuenta algunos instrumentos que podrían ser válidos en el área clínica pero no en la forense.
a. Recogida de datos: es el primer acercamiento con los abogados o el cliente, es aquí donde se plantean las hipótesis a confirmar y las preguntas a resolver.
b. La entrevista: puede ser de tipo estructurado, de preguntas abiertas o utilizando algunos instrumentos y su finalidad es crear las primeras impresione diagnósticas que podrán ser comprobadas posteriormente; por sí sola no funciona como una prueba contundente.
c. Utilización de instrumentos psicométricos: los cuáles tienen la intención de medir el estado del sujeto a la par de que puede dar indicios de la huella psíquica del delito, aunque estos instrumentos pueden tener sus limitaciones, y eso lo debe de tomar en cuenta el perito al momento de aplicarlos e interpretarlos. Algunos de los instrumentos que más se utilizan son: El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2), El Inventario de Valoración de la Personalidad (PAI), el SCL-90-R., entre otros.

4.- La redacción del informe pericial psicológico, el cual cuenta con ciertos apartados que son obligatorios y se debe de tener una sistematización del formato; debe de cumplir con los siguientes requisitos, una descripción del sujeto en el estado que se encuentre en el momento, la descripción detallada de las prácticas que realice el perito, los resultados y conclusiones, y por último las recomendaciones. La cantidad de páginas con las que cuente el informe es irrelevante, en cuanto se de una explicación detallada de toda la información necesaria para poder ser utilizado de forma correcta como una prueba pericial. Su estructura formal consiste en:

a. Los datos de identificación del perito y su acreditación: se incluye el nombre, datos profesionales y las cualidades que el profesional posee para poder realizar esta labor en cuanto al área forense.
b. Objetivos del dictamen pericial: en éste se describe la finalidad del informe y la petición de quien se realiza, se incluye la información relevante de la persona evaluada.
c. La metodología que se utilice durante la pericia: la contextualización, fuentes de información utilizadas, instrumentos y técnicas de evaluación, las coordinaciones que se creyeran pertinentes con otros especialistas y los documentos consultados incluyendo la fecha.
d. Anamnesis, que hace referencia a la recolección de los antecedentes de forma resumida, la historia biográfica y del hecho que motiva el análisis pericial.
e. Resultados: es necesario que se diferencie entre la información referida por el evaluado, y la información que se obtenga a partir de la evaluación realizada, es recomendable aportar los datos que permitan la confrontación del peritaje por otro especialista.
f. Valoración/ discusión: resume los aspectos más relevantes basados en la fundamentación científica del estudio.
g. Las propuestas que el perito pueda realizar para el juez en cuestión.
h. Conclusiones: deben de ser concisas y responder a las preguntas que se plantean, no se debe de aportar información que anteriormente no se haya mencionado, ni se debe de realizar valoración ni juicio alguno.
i. Cierre: el cual debe de incluir el lugar, la fecha, el nombre del perito encargado, el número de colegiado del perito y su firma.

Como es posible observar, el peritaje debe de ser un proceso llevado con mucho cuidado de cumplir con las especificaciones necesarias, debido a que cuenta con un valor y una importancia básica para el proceso de impartición de justicia y puede ser desechado fácilmente de no cumplir con los términos, y es por ello mismo que el psicólogo que lo realice debe de tener una preparación extensa para poder acomodar los procedimientos al caso a caso.


Fuentes:

Arch, M. & Jarne, A. (2009). Introducción a la Psicología Forense. Universitat de Barcelona. Recuperado el 23/08/2021 de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicologia%20forense.pdf
Diazgranados, A. & Amar, j. (2012). Psicología forense: estudio de la mente criminal. (Reimpresión). Editorial Universidad del Norte.
Grupo de Trabajo de la Sección de Psicología Jurídica y Forense del COPC. (2014). Guía de Buenas Prácticas para la Evaluación Psicológica Forense y la Práctica Pericial. Recuperado el 23/08/2021 de: http://www.infocop.es/pdf/GuiaForense2014.pdf
Peritaje Psicológico y Forense. (s.f.) Psicología Santa Cruz: Recuperado el 23/08/2021 de: https://psicologiasantacruzcom/wp-content/uploads/2019/07/MOD-3-Peritaje-Psicol%C3%B3gico-y-Forense.pdf
Sejio, D., Fariña, F. & Vilariño, m. (2014). Procedimientos y técnicas para la evaluación psicológica forense. En Souto-Camba, S., Souto-Gestal, A. & Fariña, F. (Dir.) Salud y Bienestar. (25-54). Grupo Editorial Universitario.