Protocolo de Estambul: ¿Qué es?

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 10 marzo, 2022
  • |
  • Derechos Humanos
  • |
protocolo-de-estambul-que-es

De acuerdo con la ONU, se le conoce a la tortura como aquel acto en el cual se provoca intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves (físicos o mentales) con el objetivo de obtener información o una confesión. Consistiendo en destruir deliberadamente no sólo el bienestar físico y emocional de la persona sino también, en algunos casos, la dignidad y la voluntad de comunidades enteras.

La existencia de estos tratos, ha llevado a la creación de documentos que prohíban y busquen minimizar estos actos a partir de leyes que sancionen, no obstante la tortura hoy en dia sigue practicandose con mucha frecuencia, es por ello que, existe un documento, el cual comprende la primera agrupación de estándares internacionales, reconocidos para poder realizar una evaluación, investigación y documentación eficaces de las alegaciones de tortura y malos tratos, denominado “Protocolo de Estambul” (Manual para la investigación y docuemntación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes); este fue preparado en tres años por setenta y cinco expertos en Derecho, salud y derechos humanos que representaban a más de cuarenta organizaciones de 15 países. Igualmente fue iniciado y coordinado por “La Fundación de Derechos Humanos de Turquía” y por “Médicos por los Derechos Humanos de USA”.

El documento establece consideraciones generales de lo que se debe tomar en cuenta durante las evaluaciones médico/psicológicas para poder identificar las causas y consecuencias de lo que puede llegar a configurar como el delito de tortura. Las evaluaciones médicas y psicológicas, se realizan de acuerdo a los lineamientos del Protocolo de Estambul, considerándose factores psicosociales de la víctima.

A pesar de esto, el hecho de que exista el Protocolo de Estambul, el cual marca las directrices para la correcta aplicación, no estrictamente se deben cumplir al pie de la letra, ya que se toman a consideración dependiendo el caso a evaluar, destacando: la historia/exploración psicológica (integrándose antecedentes psicológicos previos y posteriores a la tortura, exámen del estado mental, funcionamiento social y secuelas que deja el hecho traumático); exploración física exhaustiva (estudios clínicos especializados que recorran la cabeza, cara, oídos, nariz, garganta, ojos, cavidad oral y dientes, tórax y abdomen, sistema genitourinario, sistema muculoesquelético, sistema nervioso central y periférico); alegaciones de tortura y malos tratos (resumen de los hechos, mencionando datos de la detención, lugares y una cronología); historia psicosocial previa a la detención; calificación del clínico o los clínicos (aprobando fomación académica y la experiencia en la documentación de casos de tortura); e información general del caso (fecha del exámen, si existe algún tipo de restricción para su aplicación, si hay o no consentimiento de la persona para su aplicación).

Es preciso referir de que el Protocolo de Estambul no se elaboró con el propósito de castigar a quienes ejercieron la tortura, si no para la evaluación de las señales de daño emocional y físico que dejó durante su práctica. Al momento de realizar las evaluaciones correspondientes se debe tomar a consideración el hecho de que no todas las personas reaccionan de la misma manera ante un acto de tortura.


REFERENCIAS

Pablo Gonzalo Ortiz Beltrán. (2018 ). Protocolo de Estambul: Su debilidad probatoria en la acreditación jurídica de la tortura y la falacia de su certificación evaluativa.. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 4, 100-132.
Ruth Villanueva (Compiladora). (2018). Manual para la Invstigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Protocolo de Estambul. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Isabel Pérez. (2018). Protocolo de Estambul. El manual que ayuda a identificar la tortura. 03/03/2022, de DGDC UNAM Sitio web: http://ciencia.unam.mx/leer/756/el-manual-que-ayuda-a-identificar-la-tortura-protocolo-de-estambul
Milenio DIgital. (2021). ¿Qué es el Protocolo de Estambul?. 03/03/2022, de Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/policia/protocolo-de-estambul-que-es-y-como-se-aplica

Foto de carcel creado por rawpixel.com - www.freepik.es