Reconstrucción Facial

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 09 febrero, 2022
  • |
  • Antropología
  • |
reconstruccion-facial

La reconstrucción facial es un método que trata de recrear el rostro de un individuo a partir de las características de su cráneo. Puede ser utilizada por los investigadores forenses, antropólogos y arqueólogos para ayudarles a identificar a una víctima desconocida, para reconstruir los rostros de personajes históricos o para recrear las características de los antepasados ​​humanos fósiles.

La reconstrucción facial depende de muchas interpretaciones artísticas y del conocimiento anatómico y, muchos investigadores consideran a este método demasiado subjetivo. Por lo tanto, esta técnica sigue siendo controvertida y se considera generalmente sólo cuando otros medios de identificación han fracasado.

Si la investigación ha recurrido a la reconstrucción facial, los acercamientos de dos y tres dimensiones están disponibles a los especialistas. Las reconstrucciones bi-dimensionales son para modelar los rasgos faciales en una fotografía del cráneo. Esto se puede hacer a mano o mediante el uso de software especializado para el diseño gráfico. Los marcadores de tejido profundo pueden aplicarse en el cráneo antes de que sea fotografiado para ayudar al diseñador a recrear el tejido blando. Las técnicas bi-dimensionales son relativamente rápidas, eficientes y económicas. Por otra parte, permiten que pequeños ajustes en el cabello o la cara se puedan hacer de forma rápida y sencilla, por lo tanto, los métodos de dos dimensiones dependen en gran medida de la habilidad de los diseñadores, de la integridad de la calavera y la calidad de la fotografía original.

Las técnicas tri-dimensionales se utilizan para recrear las caras de las personas ya sea por el uso de la arcilla en el cráneo o el equipo de software para la interpretación. El modelado produce representaciones visuales convincentes, pero es largo y costoso. Por otra parte, a menos que un molde del cráneo no se pueda hacer, las técnicas de modelización restringen el acceso al cráneo para otros fines y no se recomiendan. La aplicación de software tri-dimensional es una alternativa para el modelaje que permite explorar y manipular el material sin comprometer su integridad. Mediante el uso de la herramienta del espejo, el modelaje informático también puede compensar la falta de material más fácilmente que otras técnicas. Por lo tanto, como para la fotografía de dos dimensiones, las imágenes digitales son susceptibles de distorsión y debe prestarse una atención especial para asegurar que los restos no estén mal recreados.

La superposición fotográfica es otra herramienta de identificación asociada a la reconstrucción facial. La superposición difiere de la reconstrucción, ya que no se enfrenta a lo desconocido. Se trata en cambio de "confirmar" la identidad de un individuo mediante la comparación de fotografías o radiografías del cráneo con fotografías anteriores a la muerte de la presunta víctima. Aquí, los investigadores sospechan que los restos son los de un individuo en particular y están tratando de lograr una identificación positiva y no circunstancial.

En general, las técnicas de reconstrucción facial proporcionan un medio de generar nuevas pistas o chispas de interés público en un caso que puede dar lugar a una identificación provisional. A través de representaciones dramáticas del pasado, también pueden estimular el interés en el material arqueológico y promover nuevas investigaciones. Sin embargo, las reconstrucciones faciales no deben confundirse con las representaciones auténticas de las personas del pasado y los métodos se deben utilizar con precaución hasta que los validen futuras investigaciones.