Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 28 enero, 2022
  • |
  • Psicología
  • |
teoria-del-desarrollo-moral-de-kohlberg

Como fue mencionado en el artículo sobre Jean Piaget, éste fue un precursor de muchas de las teorías que se desarrollaron posteriormente. Entre ellas, está la creada por Kohlberg, la cual de cierta forma agrega nuevos factores a la hipótesis de Piaget, complementando y creando sus propios estadios los cuales para él explican de mejor forma el desarrollo moral.

Kohlberg a través de instrumentos creados por él, que consisten en entrevistas semiestructuradas donde plantea dilemas morales que los individuos entrevistados deben resolver dando sus opiniones, creando por sí mismo sus juicios y argumentos. Gracias al estudio que realizó con el instrumento mencionado anteriormente, pudo llegar a las conclusiones con las que posteriormente realizó su teoría. Para él, el desarrollo del juicio y del razonamiento moral se desenvuelve a través de tres niveles:

•Preconvencional: el niño aún no es consciente de lo que es la moral, y si respetan las normas es debido a que desean evitar el castigo de la autoridad. Se enfoca en los intereses concretos que tiene el niño para realizar una acción y en las consecuencias que ésta tenga. Las normas son algo externo al sujeto.
•Convencional: aquí es donde el individuo comienza a darse cuenta que mantener la moral le da cierto estatus y respeto, manteniendo así la relación con los demás y la estabilidad de la comunidad, el adolescente se identifica con la sociedad y con lo que ésta espera de él.
•Postconvencional: los individuos aceptan las normas de la sociedad siempre y cuando éstas sean congruentes con los principios morales generales, como lo son el respeto a la vida y a la dignidad. Son capaces de interiorizar y de crear normas personales que vayan más allá de la autoridad.

En el paso de un nivel a otro es importante tomar en cuenta dos factores: el cognoscitivo el cual también se va desarrollando conforme el niño va creciendo, sin embargo no es determinante ya que pueden haber individuos que no se encuentren en el estadio cognitivo que deberían, ya sea que estén en uno superior o uno inferior. Por otro lado, la participación social, es decir, la convivencia con otros grupos sociales, o con los individuos de su mismo grupo, ayudan al individuo a asumir roles y absorber las normas de ese grupo.

Los niveles mencionados con anterioridad tienen un orden jerárquico y se basan en tres principios desde las primeras etapas: la reversibilidad es la responsabilidad de la persona de aceptar su juicio cuando éste pueda involucrar a un tercero, la prescriptividad que es que el individuo actúe de acuerdo a los valores morales que aceptó y la universalidad en hacer juicios similares sobre acciones que no difieran entre sí. Las personas que se encuentran en los estados más altos, tienden a volverse más responsables de sus actos que aquellos que están en estados más bajos, los cuales tenderán a culpar a la autoridad de las decisiones morales tomadas.

Para este punto es vital mencionar que todas las personas atraviesan por los niveles del desarrollo del juicio, sin embargo, no todas personas serán capaces de llegar al último nivel, y por el contrario, hay personas que podrían quedarse estancadas en las primeras etapas, lo cual explica que fenómenos como el holocausto, en el cual las personas que estaban de parte de los nazis, decidían convencerse de una moral que era dada por una autoridad. Es decir, que el desarrollo no tiene que ver en sí tanto con la edad, si no con los factores previamente mencionados (la capacidad cognitiva y la sociedad).

Esta teoría puede ser muy útil para analizar los fenómenos de la criminalidad debido a la explicación acerca de los niveles y del conocimiento moral que se adquiere en cada una de ellas, y la parte más importante, es que, así como Piaget fue una inspiración para Kohlberg, él también fue una inspiración para otros autores de estudiar la manera en cómo aprendemos las normas de convivencia y de lo que es correcto y lo que no, es por ello la importancia de conocerla y entenderla.


Referencias:

Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18.
Linde, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Práxis Filosófica, no. 28, 7-22.