Victimología

  • Por Equipo Expresión Forense
  • |
  • 17 enero, 2022
  • |
  • Victimología
  • |
victimologia

La psicología siempre ha trabajado de la mano con el derecho para estudiar el comportamiento de las personas que se involucran en un hecho delictivo, es así que se han creado disciplinas a fines como la criminología y, la que se presenta en este artículo, la victimología, la cual busca esclarecer los factores que pueden llevar a que una persona se convierta en víctima así como las consecuencias que puede sufrir.

La victimología es definida como el área de investigación de todas las características que un individuo puede poseer que lo lleven a convertirse en una víctima de algún delito, esto se debe de comprender desde distintas perspectivas como la biológica, psicológica y social y debe cumplir con políticas de prevención del delito.

Una víctima es toda aquella persona que resienta los efectos de una acción u omisión culposa o dolosa (es decir, que sea planeada o no) de un tercero, que provoque daños físicos, morales, psicológicos o materiales, también son incluidos los familiares o personas cercanas que de forma indirecta puedan resultar agraviados por la situación y a aquellos que hayan intervenido para salvaguardar la integridad de la víctima directa.

Existes dos clasificaciones de las víctimas, la primera (Villacampa, Cerezo & Gómez, 2019), menciona que existen 3 tipos:

  • 1. La víctima totalmente inocente o ideal, la cual no tiene injerencia alguna en la forma en la que se desarrollaron los hechos, no ha provocado de ninguna manera los hechos.
  • 2. La víctima de menor culpabilidad, la cual se divide también en tres, por imprudencia, las cuales actúan por negligencia, por ignorancia las cuales actúan por no conocer la situación de riesgo y voluntarias las cuáles son parte activa del hecho, por ejemplo en el suicidio.
  • 3. La víctima provocadora la cual se caracteriza por realizar una conducta que induzca a que el delito sea cometido.

También existe otra clasificación (León-Jaramillo, Moreno-Riveros & Vargas-Camino, 2017), en la cual se especifica a los tipos de víctima como:

  • a) Víctima no participante la cual rechaza la acción y no contribuye a que se realice la agresión
  • b) Víctima latente o predispuesta la cual tiene propensión a convertirse en víctima por sus características sociodemográficas o personales y, por último, la víctima falsa la cual es presunta víctima de un crimen cometido por un tercero o de sus propias acciones

Como es posible observar en los dos párrafos anteriores, existen muchas causas que pueden desencadenar en que una persona sufra de victimización, y es por ello que esta clasificación resulta relevante, para conocer los orígenes de porque es que fue elegida por el tercero, o porque esa misma persona decidió convertirse en víctima de sí mismo.

Las consecuencias de ser víctimas de un delito pueden ser sumamente graves dependiendo de la gravedad del asunto, sin embargo, siempre desembocan en secuelas que pueden ser daño emocional o lesiones psíquicas, en ambos casos se habla de situaciones crónicas que pueden causar un trastorno en la persona de no ser tratados, y por ello la importancia de que la victimología pose sus ojos en estos casos, para poder dar un tratamiento posterior al hecho de manera

Gracias a los diversos estudios que dentro de esta área de investigación es que se ha logrado crear un perfil psicológico de las víctimas, es decir, se han localizado como tal algunas características que se presentan más comúnmente en víctimas de todos los delitos, principalmente se apunta a personas que pertenecen a grupos vulnerables, pueden ser indígenas, niños, adultos mayores, personas que viven con discapacidad, las mujeres suelen ser las que tienen mayor riesgo de exposición, factores como el nivel educativo y el desempleo, la pobreza, el consumo de drogas o alcohol, o conductas de alto riesgo como la prostitución.

La victimología juega un papel sumamente importante para poder crear planes de prevención delictiva ya que se conoce quiénes son las personas más propensas a serlo, así como los factores de riesgo que desencadenan en una situación de vulnerabilidad, también en cómo influye que una víctima pueda convertirse posteriormente en un victimario, por poner un ejemplo, y por último, cómo todo este conocimiento derivado de la investigación puede ser útil para crear leyes efectivas para la protección de los agraviados.


Fuentes:

León, I., Moreno, I. & Vargas, A. (2017). Lista de clasificación y prevención para víctimas de violencia conyugal (manual de uso). (Pregrado de Psicología. Universidad Católica de Colombia. ADA. Pregrado de Psicología).
Morales-Blanco, N. & Valencia-Gómez, A. (2020). Perfil Psicológico de la Víctima desde la Victimología. (Diplomado en Profundización en Psicología Jurídica y Forense. Universidad Cooperativa de Colombia).
Villacampa-Estiarte, C., Cerezo-Domínguez, A. I., Gómez-Gutiérrez, M. (2019). Introducción a la victimología. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.